Stefano Russomanno. 

Francisco Guerrero: música, matemáticas y verdad

“Desde siempre me gustaron las matemáticas, y desde siempre pensé que la música debía de utilizarlas. Ya con 15 años, más o menos, martirizaba a mis amigos universitarios de ciencias con mis ruegos y preguntas. Nadie supo qué decirme (yo tampoco sabía qué preguntar). En la revista Sonda descubrí un artículo sobre Xenakis con mucha matemática, y la luz se hizo. A él le debo mi orientación, y mi ajuste vital. La pureza de las matemáticas, limpias, nobles y sin manchas.” Con estas palabras resumía Francisco Guerrero su peculiar relación con Iannis Xenakis, una deuda que guardaba relación más con el espíritu de su música que con su elaboración práctica.

En el compositor griego Guerrero encontró la revelación de un pensamiento capaz de hermanar en profundidad el discurso sonoro con la esencia más pura de las matemáticas. A partir de esta intuición, Guerrero elaboró unas herramientas propias, basadas primero en la combinatoria y posteriormente en la fractalidad, para dar forma en términos científicos y objetivos a una materia de lo más incandescente y visceral. Porque, lejos de traducirse en fría abstracción, las matemáticas suponían para Guerrero un ejercicio de sinceridad y esencialidad: “Para mí, una composición es como un teorema: es la revelación de una verdad.”

La conferencia trata de elucidar el sentido de las matemáticas en la obra de Guerrero a través de sus dos fases (combinatoria y fractalidad) para aclarar su conexión y a la vez su independencia con respecto la figura de Xenakis.

Stefano Russomanno ha estudiado musicología en la Università degli Studi de Milán con Francesco Degrada. Desde 2001 hasta 2018 ha sido coordinador de la sección de música del suplemento cultural de ABC. Sus investigaciones se centran preferentemente en la música barroca y en la del siglo XX. Ha publicado artículos en revistas especializadas y ha colaborado con instituciones como I Pomeriggi Musicali de Milán, el Teatro Real de Madrid, la Orquesta Nacional de España, el Festival de Música y Danza de Granada, el Archivo Manuel de Falla de Granada, la Fundación Juan March y el Festival de Música Contemporánea de Estrasburgo, entre otras. Ha preparado la edición castellana de El teatro a la moda de Benedetto Marcello (Alianza Editorial, 2001) y es autor de los ensayos Dante Alighieri y la música (Ediciones Singulares, 2009) y La música invisible (Fórcola, 2017) y de la novela El concierto (Fórcola, 2018).